Por Eduardo Sandoval-Obando, Sofía Espinoza-Burgos y Paulina Antil-Paillán
CUADERNOS DEL INSTITUTO IKEDA · 2 · Dic. 2020
Sandoval-Obando, E., Serra Desfilis, E. y García, Ó. (2020). Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital. Santiago de Chile: RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile. ISBN: 978-956-8454-95-1 Doi: https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454951982020-ED1
La obra titulada Nuevas miradas en psicología del ciclo vital es una interesante y renovada propuesta de análisis, estudio y revisión crítica en torno a los diversos procesos de cambio que surgen a lo largo del desarrollo humano. Para ello, desarrolla una mirada dinámica y profunda en torno a diversos temas de interés evolutivo, educativo y social, abarcando desde la infancia hasta la vejez, fundamentado en investigaciones previas o en curso, con un estilo claro y a la vez riguroso lo que permite avanzar en la exploración y comprensión de diferentes procesos y dimensiones del curso de la vida.
Esta obra tiene la riqueza de abordar diversos fenómenos y procesos de cambio que emergen a lo largo del ciclo vital, respondiendo a las transformaciones vividas por la sociedad en donde se observa un aumento de la esperanza de vida y una disminución de las tasas de natalidad (Sandoval-Obando, Serra y Zacarés, 2019), diversas concepciones frente a la crianza de los/as niños/as, modificaciones en la estructura y dinámica familiar (Solodnikova y Solodnikov, 2016), así como múltiples tensiones y desafíos para la vida en pareja y la adultez emergente, aportando un marco de comprensión actualizado sobre estas y otras materias de interés en torno al ciclo vital.
El libro está compuesto por 11 capítulos que se orientan coherentemente con las etapas del ciclo vital en las que los/as autores/as se encuentran desarrollando procesos de investigación en sus países de origen, permitiendo que su lectura posibilite la emergencia de diversas miradas y reflexiones en torno al estudio del desarrollo humano y la psicología del ciclo vital, con especial énfasis en el abordaje y comprensión de la infancia, la adolescencia, la adultez y el proceso de envejecimiento.
El capítulo 1, “De la ingenuidad y el asombro a la escolarización. El desarrollo infantil como guía de la educación”, construido por Carlos Calvo Muñoz, desarrolla un conjunto de ejemplos y situaciones construidas en torno a procesos de investigación sobre la propensión a aprender de los niños/as durante el tránsito de la etapa preescolar a la escolar, develando el impacto que generan los procesos de escolarización sobre el aprendizaje. En el capítulo 2, titulado “Infancias: Natalidades, territorios y trayectorias”, Silvia López de Maturana aporta una reflexión sobre la genuina curiosidad en el niño/a y cómo promoverla. Desde esta perspectiva, se plantea que la infancia no es solo una etapa cronológica con características propias de un estadio del desarrollo, sino que es una etapa antropológica de inicio de natalidades permanentes que nos dan la posibilidad de mirar el mundo con ojos distintos. Específicamente, se propone que cada natalidad sea acogida con hospitalidad sobre todo en la infancia, porque es la bienvenida y la apertura al mundo. Por ende, los ambientes en los que desenvuelven los aprendizajes y desarrollos de los niños y niñas serán activo modificantes o pasivo aceptantes dependiendo de las decisiones de la lógica adulta a la que estén expuestos, con profundas implicancias en su manera de hacer, pensar y sentir.
Por su parte, el capítulo 3, “Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la era digital” es una contribución de Emilia Serra Desfilis (Universidad de Valencia), Isabel Martínez y Cristina Serna (ambas de la Universidad de Castilla – La Mancha). Este trabajo ofrece un acercamiento a la etapa de la adolescencia y la era digital, sus riesgos y modos de prevención, brindando una mirada actual acerca de los adolescentes del siglo XXI.
En otro ámbito, el capítulo 4, “Educación para la felicidad: Creación de valor en el contexto de la psicología del ciclo vital”, construido por Alejandro Iborra y Ana Belén García-Varela (ambos de la Universidad Alcalá, España), describe un estudio sobre la felicidad y los resultados de la docencia en torno a una asignatura de Educación para la Felicidad, desde la perspectiva de estudiantes universitarios españoles. Para ello, profundizan en los avances en psicología sobre el constructo de felicidad partiendo de las aportaciones de la psicología positiva, abordando algunas de sus críticas desde la psicología humanista y la psicología del ciclo vital. En el capítulo 5, Francisca Torres (Universidad CEU Cardenal Herrera) junto a Juan José Zacarés y Óscar F. García (ambos de la Universidad de Valencia) comparten el trabajo titulado “Convertirse en adulto hoy. La transición interminable”. Este ofrece un completo acercamiento a la adultez emergente y las circunstancias culturales, demográficas y socioeconómicas que la transforman en una etapa compleja y problemática para los sujetos, razón por la que destaca como una revisión actualizada sobre esta nueva etapa del ciclo vital.
En coherencia con lo anterior, el capítulo 6, “Relaciones de amor más allá de la pasión: Variables individuales y de pareja”, planteado por Miguel García y Emilia Serra (Universidad de Valencia) establecen un símil entre la seguridad vial y las relaciones de pareja. Se justifican los beneficios de la utilización de programas de prevención en caso de las dificultades relacionales que emergen durante la construcción y desarrollo de una pareja. Para ello, fundamentados en la Teoría Triangular del Amor, establecen empíricamente algunas de las características, demográficas, personales y relacionales, que han favorecido relaciones amorosas durante largos periodos de tiempo en las parejas.
Por su parte, el psicólogo chileno Eduardo Sandoval Obando (Universidad Autónoma de Chile) y Juan José Zacarés (Universidad de Valencia) construyen el capítulo 7 “Generatividad y desarrollo adulto”. Este trabajo ofrece una revisión del estado del arte sobre el concepto de generatividad. A juicio de los autores, se plantea que la generatividad, como eje transversal, cruza muchas experiencias, roles y actividades a lo largo de la adultez, por lo que se transforma en un indicador de madurez psicosocial durante esta etapa, manifestándose en una extensa variedad de patrones generativos cuyo núcleo común sería ‘el cuidado de lo otro distinto de mí’.
Para avanzar en una comprensión integral acerca del envejecimiento, en el capítulo 8, “Envejecimiento óptimo: ¿Qué es lo ‘normativo’ en la vejez hoy?”, se presenta una aproximación sistemática y reflexiva en torno a la diferenciación entre envejecimiento primario y secundario, haciendo énfasis en el envejecimiento óptimo. Desde la reflexión evolutiva, Emilia Serra Desfilis propone entender el curso de la vida, en su totalidad, como un proceso del que el envejecimiento es una parte integrada. En conexión con lo anterior, Hernán Riquelme Brevis (Universidad Autónoma de Chile) en conjunto con Alejandra Lazo Corvalán y Diego Solsona Cisternas (ambos de la Universidad de Los Lagos, Chile) son los responsables del capítulo 9 “Apuntes para comprender las experiencias y prácticas de movilidad de personas mayores en la ciudad contemporánea”. En este trabajo, se presenta un análisis de las posibilidades de movilidad de personas mayores y de cómo promoverla en el contexto latinoamericano actual, resaltando el hecho de una práctica que se ve tensionada, producto de cuestiones etarias, socioeconómicas y culturales.
Profundizando en el estudio y comprensión del envejecimiento, el capítulo 10, “Caracterizando la identidad narrativa en educadores rurales chilenos: Una propuesta de investigación”, corresponde a una investigación en curso sobre maestros rurales chilenos desde la perspectiva narrativa generativa desarrollada por Eduardo Sandoval Obando en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación N.º 11190028 (Sandoval-Obando, 2019). A juicio del autor, el quehacer docente rural podría operar como una profesión que incentiva la emergencia de comportamientos potencialmente generativos, favoreciendo un mayor grado de bienestar y ajuste psicosocial durante la adultez (McAdams, 2013; McAdams y McLean, 2013), repercutiendo en una integración psicosocial saludable y en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje construidos en la ruralidad chilena. Por último, María Salvadora Ramírez y Emilia Serra Desfilis (ambas de la Universidad de Valencia) son las responsables del capítulo 11, “Espiritualidad en la vejez: Perdón, gratitud y sentido de la vida”. En esta investigación, se ofrece un acercamiento sistemático sobre la espiritualidad y una reflexionada presentación de las etapas de la fe desde la infancia a la vejez, centrándose en la vejez y el perdón, la gratitud y el sentido de la vida. Además, plantean que para un abordaje integral de la espiritualidad en personas mayores es necesario integrar aquellos saberes y experiencias previas acumulados por aquellos a lo largo de sus vidas, posibilitando nuevas miradas acerca de los alcances e impacto que tiene la religiosidad/espiritualidad en el bienestar personal de los mayores.
En definitiva, la presente obra se convierte en un trabajo propositivo, multidisciplinario y actual en torno al estudio del desarrollo, desde la perspectiva del ciclo vital. Lo anterior es el resultado del trabajo colaborativo y sinérgico entre destacados académicos/as de Iberoamérica, quienes han podido compartir experiencias y resultados de investigación sobre las diversas temáticas descritas en el libro, cuyos alcances, posibilidades y relaciones son de un enorme interés para quienes se dedican al estudio del comportamiento humano desde las ciencias sociales, las ciencias de la educación y la salud en general.
Esta reseña se ha realizado en el marco de la ejecución del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La profesionalidad docente rural: Implicaciones socioeducativas desde la perspectiva narrativa generativa” (2019-2022), proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. El proceso de investigación en curso ha permitido desarrollar una lectura crítica y profundamente reflexiva de la obra que se presenta.
Referencias
McAdams, D. y McLean, K. (2013). Narrative identity. Current Directions in Psychological Science, 22(3) 233–238. doi: https://doi.org/10.1177/0963721413475622
McAdams, D. (2013). The Positive Psychology of Adult Generativity: Caring for the next generation and constructing a Redemptive Life. En J. Sinnott (ed.), Positive Psychology: Advances in understanding adult motivation (pp. 191–205). New York: Springer.
Sandoval-Obando, E.; Serra, E. y Zacarés, J. (2019). Envejecer generativamente: Una propuesta desde el modelo del buen vivir. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 6(2), 16-26. Recuperado de http://46.29.49.21/~creanete/neu/articulos/articulo2.pdf
Sandoval-Obando, E. (2019). La profesionalidad docente rural: Implicaciones socioeducativas desde la perspectiva narrativa generativa. FONDECYT de Iniciación N.º 11190028. Temuco: Documento sin publicar.
Solodnikova, I. y Solodnikov, V. (2016). Life Span Developmental Psychology. En Encyclopedia of Family Studies, C.L. Shehan (Ed.). doi: https://doi.org/10.1002/9781119085621.wbefs309