Arte y migraciones forzosas:
Proyecto educativo de sensibilización social

Por Isabel Fernández-Blanco1
CUADERNOS DEL INSTITUTO IKEDA · 7


RESUMEN: Este artículo presenta al lector un proyecto educativo desarrollado por estudiantes universitarios, con el objetivo de sensibilizar ante la realidad de millones de personas que, en el mundo, se ven forzadas a huir de sus hogares buscando un lugar seguro en el que vivir. El arte y la educación artística son formas de expresión de emociones y sentimientos, y en este proyecto adoptan también una función social. Las imágenes artísticas y las narraciones audiovisuales creadas por los estudiantes denuncian la vulneración de derechos humanos y trasmiten valores como la empatía, la inclusión y la igualdad, a la vez que aspiran a fomentar la acogida de personas migrantes y refugiadas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

PALABRAS CLAVE: Movilidad humana, refugio, derechos humanos, principios éticos, creatividad.


ABSTRACT: This article introduces an educational project developed by university students, aiming to raise awareness of the reality that millions of people worldwide face when they are forced to flee their homelands in search of save places to live. Art and art education are forms of expression of emotions and feelings, and in this project, they also take on a social function. The artistic images and audiovisual narratives created by the students denounce the violation of rights and transmit values such as empathy, inclusion and equality while encouraging the reception of migrants and refugees in vulnerable situations.

KEYWORDS: Human mobility, refuge, human rights, ethical principles, creativity.


1. Introducción

Este artículo presenta al lector un proyecto educativo desarrollado por estudiantes universitarios. A través del arte y la elaboración de carteles, se pretende mejorar las capacidades imaginativas y técnicas y, a la vez, dar un servicio a la sociedad, sensibilizándola ante la realidad de millones de personas que, en el mundo, se ven forzadas a huir de sus hogares buscando un lugar seguro en el que vivir. Esta constituye una emergencia humanitaria que en la última década ha ido en aumento. En 2017, cuando iniciamos este proyecto educativo, la cifra de personas desplazadas forzosamente, migrantes y refugiadas, se aproximaba a los 65 millones. En la actualidad, desde la invasión de Rusia a Ucrania y junto con otras emergencias, desde el continente africano hasta Afganistán, se ha superado dramáticamente la cifra de 100 millones de personas.

El arte y la educación artística son formas de expresión de nuestra humanidad. En este caso, el arte no se limita a una mera manifestación estética, sino que se convierte en una herramienta para transformar nuestro pensamiento discriminatorio y prejuicioso hacia las migraciones forzosas y hacia personas en situación de riesgo y vulnerabilidad. Cada persona puede ser un agente del cambio, es decir, una persona responsable de esa transformación, comprometida con la cultura del diálogo y la acogida. Mediante la reflexión se conciencia sobre nuestra interdependencia con las causas que fuerzan a millones de personas a emigrar. A través de la creatividad se fomentan valores humanos basados en principios éticos universales. Con la imaginación se pretende educar y activar la capacidad de acción social y política de la ciudadanía en un mundo globalizado.

De este modo, el arte se convierte en una herramienta valiosa para construir “esa sociedad global que no excluye ni deja atrás a nadie” (Ikeda, 2017, p.20).

2. Interdependencia en el fenómeno de las migraciones

La creciente demanda de ciertas materias primas, como el codiciado coltán, y la especulación con su precio en los mercados internacionales provocan que aproximadamente cuatro millones y medio de personas congoleñas se vean obligadas a emigrar en búsqueda de un refugio seguro. Las causas principales de estas migraciones forzosas son los conflictos armados, la degradación ambiental y la pobreza generada por la explotación abusiva del coltán en la República Democrática del Congo (RDC).

El coltán se utiliza para fabricar los condensadores presentes en la mayoría de los aparatos electrónicos –incluidos smartphones, tablets y ordenadores portátiles–. Gracias a las propiedades de este mineral, los dispositivos pueden ser cada vez más ligeros y con baterías de mayor duración. El aumento de la demanda de productos tecnológicos genera numerosos conflictos armados y guerras internas en la RDC por el control de las explotaciones de coltán. A su vez, este negocio incentiva el contrabando y la evasión del pago de impuestos, impidiendo el desarrollo de los servicios sanitarios, educativos y sociales y el progreso económico en la región.

La explotación de este mineral también provoca deforestación y un grave deterioro de las reservas naturales, con la extinción de flora y fauna. Y, si se analizan de cerca las explotaciones de coltán, se observa a personas, incluidos niños, trabajando en condiciones laborales muy precarias, si no en regímenes de esclavitud. La existencia de coltán en estos territorios debería ser una fuente de riqueza y, sin embargo, se traduce en lo contrario: pobreza. Los beneficios se quedan en manos de unos pocos.

Por todos estos motivos, muchas personas congoleñas se ven forzadas a huir de sus lugares de origen buscando un futuro mejor. Solo el 14 % de quienes emigran reciben asilo en países desarrollados. La mayoría, cifrada en el 86 %, solo consigue refugio en países en vías de desarrollo, a menudo limítrofes o vecinos como, en el caso que estamos tratando, Uganda, Tanzania, Burundi, Ruanda, Kenia… Mientras tanto, el coltán originario de la RDC se distribuye a través de los dispositivos tecnológicos en todos los rincones del mundo.

Estas cifras aportadas por la ONG Entreculturas son indicios de que en los países desarrollados, como lo es España, no se fomentan políticas ni programas de acogida.

Presentar en un cartel textos que resumen la realidad que acabamos de exponer tiene como objetivo no solo informar, sino también sensibilizar al lector sobre la interdependencia de todos los fenómenos; es decir, sobre cómo los estilos de vida de las sociedades desarrolladas están interconectados con la sobreexplotación de ciertas materias primas y recursos naturales. Estas explotaciones abusivas son algunas de las causas que acrecientan las migraciones forzosas en el mundo. Y, si somos parte de la causa, deberíamos participar como sociedades en la acogida y en la integración de las personas migrantes y personas refugiadas. Con respecto a pensar que ya lo estamos haciendo, los datos aportados indican que no es cierto. Las cifras hablan por sí solas.

Figura 1. Mapa sobre migraciones forzosas y coltán, diseñado por Karima Shirin, Mónica del Mar Meléndez y Lucía Lozano (2019)

3. Cultura de acogida: desmontando muros y fronteras

En los países desarrollados, para mantener el equilibrio de poderes, se practican políticas de desigualdad, de exclusión y que persiguen el máximo crecimiento económico a cualquier precio, orientando la mayor parte de los presupuestos paras temas de migración y refugio al blindaje de muros y fronteras. También se incrementa la dotación presupuestaria en políticas de control y retención del éxodo; es decir, se financia y se sustenta económicamente a los países vecinos y fronterizos para que frenen el tránsito y gestionen la acogida, sin garantizar en ningún modo los derechos humanos en las fronteras. Esto, a su vez, da pie a un enriquecimiento de las mafias por el tráfico de migrantes y la trata de personas.

Uno se pregunta de qué muros estamos hablando, cuál es su altura o el sistema de control necesario para frenar la llegada de personas migrantes a nuestros países desarrollados.

Hay aproximadamente en el mundo 65 muros, 600 000 kilómetros de fronteras físicas construidas, que demarcan territorios, defienden “fortalezas” e impiden la libre circulación o la movilidad de las personas en ciertas rutas migratorias. Las fronteras son un gran obstáculo para quienes huyen de conflictos, persecución y falta de oportunidades en sus lugares de origen y, además, se encuentran con un camino lleno de dificultades, violencia y muerte.

Figura 2. Detalle de una imagen sobre acogida, por David Menchen (2017)

Un cartel creado por el estudiante David Menchen refleja cómo una niña dibuja con tizas de colores una puerta en un muro con flores y mariposas. Con estos símbolos se pretende sensibilizar sobre la necesidad de construir puertas y no fronteras, abriendo nuevas rutas en las que florezca la acogida. Esta imagen también pone el foco de atención en uno de los grupos sociales más vulnerables en las fronteras y en los conflictos armados: las niñas y los niños. La imagen solicita sutilmente el fortalecimiento de las medidas de apoyo.

Uno de los muros más conocidos está en la frontera que separa EE. UU. de México y tiene una longitud de 1000 km. Otros de los muros más nombrados están en la frontera norte de Marruecos, en las ciudades de Ceuta y Melilla. Se localizan en territorio español, en rutas de tránsito hacia los países desarrollados europeos.

En Melilla, el muro está compuesto por dos vallas paralelas de 12 km, que en la parte superior están reforzadas por alambre de espino. En Ceuta, el muro –construido por España y pagado en parte por la Unión Europea– está hecho de alambre con cables cortantes. Estos elementos divisorios constituyen una amenaza contra la dignidad de la vida y la integridad de las personas migrantes.

A estos muros físicos se añaden otros que los fortalecen, los muros legales que llevan a la exclusión a todas las personas migrantes que viajan en situación irregular, sin el visado o sin la documentación necesaria para permanecer en Europa. También existen muros lingüísticos, que llevan a la incomunicación y la incomprensión entre las personas que se encuentran en las fronteras y en los países de llegada. Asimismo, existen muros mentales, que son invisibles y más difíciles de reconocer.

Nuestras fronteras mentales se construyen con la desinformación sobre esta realidad, con las noticias falsas, con el incremento de los discursos del odio en los medios de comunicación, en partidos políticos y en instituciones que, polarizando y enfrentando diversos grupos sociales, fomentan conductas racistas y xenófobas, que ponen en riesgo la convivencia intercultural pacífica.

Figura 3. Muros, vallas y fronteras mentales, en un díptico de Tamara Juanas Ruíz (2017)

Una imagen doble creada por la estudiante Tamara Juanas Ruíz revela la relación que existe entre las fronteras físicas y las fronteras mentales. Las fronteras invisibles se fundamentan en el desconocimiento, la mentira, el miedo, el prejuicio, la intolerancia, el egoísmo… Realmente, como sostiene el eslogan de las imágenes: “Las fronteras no delimitan países, separan personas”, al considerar a las personas migrantes como:

“el otro”, “el diferente”, “el exótico”,

“el invasor”, “el aprovechado”, “el ilegal”, “el delincuente”…

Estas percepciones llevan a considerar a tales personas “una amenaza” para nuestra sociedad democrática, un potencial peligro para el orden social en el que se inscribe mi mundo. Surge la pregunta: ¿Qué fronteras mentales existen todavía dentro de nosotros y qué deberíamos transformar? La metáfora a la que alude el filósofo humanista Daisaku Ikeda (2020), a partir de unas palabras atribuidas al buda Shakyamuni, nos da una posible respuesta:

“Percibí una flecha única e invisible, incrustada en el corazón de los hombres”. Esta flecha alude a la saeta de la conciencia discriminatoria, el interés irrazonable en lo que nos diferencia. […] la “flecha Invisible” del mal que debemos superar, no se encuentra en las razas o clases –categorías externas–, sino incrustada en el corazón de cada uno. La conquista de nuestra propia mentalidad prejuiciosa, de nuestro apego a la diferencia, es el principio rector del intercambio abierto. (pp.157-158)

Figura 4. Cartel creado por Eva Martínez Cordero (2017)

“Educa para unir, no dividir”, exhorta con contundencia el eslogan de Eva Martínez Cordero, otra estudiante. Esta creación artística nos recuerda el valor que tiene la educación para invertir nuestro modo de pensar discriminatorio en un pensamiento inclusivo, que nos iguala y mezcla a unos con los otros. Se necesita una educación que fomente el diálogo, la amabilidad y la tolerancia.

4. Vulneración de derechos humanos

Otro aspecto a destacar en la temática de las migraciones forzosas y de las fronteras es la violación sistemática de los derechos humanos en múltiples lugares del mundo, fruto de la codicia, el odio y la estupidez humanas. Son las grietas de un sistema global, en el que se vulneran con total impunidad derechos, convenios y acuerdos internacionales.

Las imágenes creadas por el estudiantado tienen el valor de recordar cómo se incumple sistemáticamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un caso es el del artículo 13: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”.

Figura 5. Cartel sobre derechos humanos de Cesar Martínez
Cordero, 2017

Los carteles de los estudiantes también reflejan las crisis sociopolíticas que, en diversos países del mundo, llevan a algunas personas a sufrir discriminación y persecución por motivos ideológicos, políticos, religiosos, étnicos, raciales, de orientación sexual o de género. Las determinan agentes externos que no siempre se han elegido democráticamente y que empujan al laberinto de la migración. En estas circunstancias, las personas que huyen deberían poder acogerse al artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país”. Sin embargo, el derecho de asilo se vulnera sistemáticamente en múltiples países.

El Mediterráneo se ha convertido en una de las rutas más mortales del mundo. Miles de migrantes y solicitantes de asilo se lanzan al mar desde África o Turquía en busca de una vida mejor y más de 40 000 personas han perdido la vida tratando de atravesarlo (figura 5).

Nuestras sociedades desarrolladas se caracterizan por el cierre de fronteras y el incumplimiento de compromisos internacionales relacionados con el derecho de asilo.

El derecho de asilo está regulado no solo por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino también por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, adoptada en Ginebra en 1951, y que 140 países han firmado y están obligados a cumplir. También está regulado por el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, firmado en Nueva York en 1967, que considera todas las condiciones de refugio, eliminando la restricción personal y geográfica de la citada convención.

La Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pretende ser un nuevo punto de partida en el camino hacia la mitigación de los factores adversos y estructurales (pobreza, desigualdad y explotación) que impiden construir y mantener vidas sostenibles en países en vías de desarrollo. También para buscar medidas que reduzcan los riesgos y las vulnerabilidades en el tránsito de las personas migrantes, respetando sus derechos humanos. Incluso se espera que estos objetivos ayuden a fomentar los programas educativos y de acogida en los países desarrollados.

Por estos motivos, este proyecto también se relaciona con diversos ODS:

  • ODS 4: Educación de calidad.
  • ODS 5: Igualdad de género.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables.
  • ODS 13: Acción por el clima.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

5. Arte y educación: metodología del proceso creativo

A través del arte y de la educación se ha creado un archivo visual rico en matices y mensajes. En la metodología del proceso creativo empleado en este proyecto, en modo general, se pueden destacar los siguientes seis pasos: información, creatividad, revisiones, presentación del proyecto, diseño expositivo e inauguración de la exposición.

  • Información: En el primer paso, la ONG Entreculturas imparte a los estudiantes una clase teórica en la que se trasmiten los conocimientos necesarios sobre el tema de las migraciones forzosas, desmontando prejuicios y falsos mitos. En esta fase teórica, se pueden tomar algunas notas, pero no es necesario crear unos apuntes en modo homogéneo, secuencial o lineal. Este método educativo heredado de los colegios no es el aconsejado para fomentar la imaginación, ya que solo desarrolla la parte racional del cerebro, el hemisferio derecho.
  • Creatividad: En el segundo paso, la imaginación es más importante que el conocimiento, en línea con la afirmación del científico Einstein (Buzan, 2013). A través de lluvias de ideas y de algunos bocetos, los estudiantes expanden su imaginación y desarrollan la parte creativa del cerebro, el hemisferio izquierdo, junto con la reflexión crítica. Este modo de trabajo funciona como un mapa mental, que guía al alumno a recorrer en modo fluido, arbitrario, horizontal y heterogéneo sus reflexiones, palabras, garabatos, dibujos… (fig. 6) El proceso le permite comprender su pensamiento, jerarquizar sus ideas, mezclar los conceptos y desarrollar sus dibujos libremente, interconectando todo entre sí para crear las primeras propuestas visuales.
Figura 6. Creación de un mapa mental para desarrollar una imagen (2019)

En el libro Cómo crear mapas mentales, Buzan (2013) habla del poder de las imágenes y sobre cómo se almacena la información en el cerebro. Sostiene que cuanto más visual sea esa información, más capaz será de llamar la atención de nuestro cerebro, más firmemente quedará arraigada en nuestra memoria y más fácil será́ de recuperar. Además, nuestro cerebro trabaja muy bien con mapas mentales, porque es su forma natural de organizar la información, a través de imágenes y asociaciones. De esta forma, aprovechamos más nuestra capacidad mental e imaginativa.

Toda la creatividad de los estudiantes se adapta al formato cartel, vertical u horizontal. Este formato es el elegido en este proyecto, por ser un lenguaje popular y directo; también por considerar que esta elección facilita la comprensión de los contenidos por un mayor número de personas. En algunas ocasiones, las imágenes se han convertido en narraciones audiovisuales, es decir, vídeos breves que se estructuran mediante una introducción, un nudo y un desenlace.

  • Revisiones: El tercer paso consiste en diversos encuentros o tutorías con los estudiantes en el aula. Estos encuentros permiten tener un seguimiento completo del proceso creativo, ayudando a los alumnos a mejorar tanto la expresión de su imaginación como el carácter crítico, veraz e integral de los contenidos sobre las migraciones forzosas. La colaboración con Entreculturas se considera una relación muy valiosa dentro del proceso de aprendizaje, ya que ayuda a comprender mejor cómo se trabaja en el mundo profesional. La ONG adopta el papel de un posible cliente.

El briefing creativo o sesión informativa para colaborar con la ONG Entreculturas contiene la información necesaria sobre la tipología de imágenes que se van a crear y las pautas para sensibilizar sobre el tema. El documento está resumido en cinco claves fundamentales:

  1. Crear imágenes que no estén centradas en el dolor y en el sufrimiento, sino que sean metáforas visuales enfocadas en los derechos humanos y la dignidad.
  2. Diseñar narraciones visuales que sirvan para desmentir prejuicios y humanizar la realidad, cuidando la veracidad de los datos y las cifras.
  3. Escribir textos y contenidos que no señalen directamente a partidos políticos, instituciones u organismos de Gobierno.
  4. Emplear un enfoque intercultural y una perspectiva de género en el proyecto, y también un lenguaje inclusivo.
  5. Proponer ideas que ofrezcan posibilidades de reflexión, acción y movilización, como semillas del cambio.
  • Presentación del proyecto: Como cuarto paso, una vez finalizadas las imágenes, se presentan y explican públicamente en clase ante los demás estudiantes, docentes y representantes de la ONG. Cada grupo de trabajo tiene autonomía para definir cuantas piezas finales va a crear (con un límite máximo de tres imágenes y de una narración audiovisual de tres minutos). El material de las exposiciones se imprime en la facultad, y de este modo los alumnos están presentes de forma activa en todas las fases del proceso.
  • Diseño expositivo: Se considera, en el quinto paso, que la contribución de los jóvenes es de suma importancia en el tema de las migraciones, las fronteras y el refugio. Como consecuencia, existe un esfuerzo constante de involucrar a los estudiantes en todas las fases del diseño expositivo, como: la ideación de los carteles; la participación en las reuniones de planificación; la creación del mapa de la exposición, con un recorrido visual y conceptual dirigido a concienciar sobre el tema; el montaje expositivo a través de un esfuerzo conjunto entre alumnos, profesores y miembros de la ONG, que constituye también un medio para comprender la necesidad de un espacio, de una altura y de una iluminación adecuada para cada uno de los carteles. Incluso se da a los alumnos un papel activo en la conferencia inaugural de la exposición, en la que comparten su experiencia personal sobre la realización del proyecto y la implicación en el tema de las migraciones forzosas.
  • Inauguración y desarrollo de la exposición: El sexto paso son las exposiciones realizadas en la facultad, que buscan ser un espacio de diálogo y reflexión, ampliando el impacto divulgativo y sensibilizador del proyecto al mayor número posible de personas. Las exposiciones son también un escenario idóneo para celebrar y reconocer el trabajo educativo y el esfuerzo realizado juntos por estudiantes, ONG y docentes.

En este camino se ha contado con el apoyo del personal de la universidad, a través del Departamento de Diseño e Imagen, con la participación del Decanato de la Facultad de Bellas Artes y de la Delegación del Rector para Diversidad y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid. Se agradece el apoyo de todas estas personas e instituciones, pues sin su participación en este proyecto no se habrían podido concretar sus resultados.

6. Conclusiones

Se destaca que todo el proyecto artístico y educativo realizado durante estos años ha pretendido ser útil y mejorar la vida de cada individuo involucrado.

En el libro Sistema pedagógico de la creación de valor, el pedagogo Tsunesaburo Makiguchi (1998) planteó una serie de objetivos y guías para la reforma educativa, entre los cuales se destaca aquí el que sigue:

La educación deberá satisfacer las necesidades del individuo, sin favorecer a las clases privilegiadas ni a las personas de capacidad sobresaliente. En especial, la educación pública debe brindar ayuda a las clases desfavorecidas, basada en el principio de igualdad de oportunidades, para que sus integrantes no desarrollen una conducta social destructiva. (p.152)

Con respecto a esta guía, que apunta a una educación pública e inclusiva, en este apartado de conclusiones quisiera subrayar la participación del proyecto en dos eventos, uno político y otro comunitario, en los que la educación se focaliza en dar servicio a las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social, igualando oportunidades.

6.1. Acto político con fines educativos

En junio de 2017 se participó en el convenio firmado entre la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Este acto ha tenido especial significado al ser la UCM la primera universidad española en diseñar y desarrollar un plan integral educativo gratuito y de acogida para las personas refugiadas. A este programa educativo que fomenta la igualdad se fueron uniendo más universidades de Madrid, Barcelona y otros lugares de España.

Tras el acto, celebrado en el Pabellón de Gobierno de la UCM, los asistentes pudieron contemplar la exposición temporal de carteles realizados por los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, imágenes que nos interrogan y que muestran las fronteras como lugares del miedo, del límite de lo conocido… lugares en los que una parte de nosotros muere para reinventarse, como dijo la poeta mexicana Rosa Isabel Cuc Bernabé, y que deberían convertirse en lugares de diversidad, intercambio y aprendizaje.

6.2. Acto comunitario con fines inclusivos

En diciembre de 2019, para celebrar el Día Internacional de las Personas Refugiadas, se realizaron una serie de actos comunitarios en torno a la exposición en Casa San Ignacio, en el barrio madrileño de Ventilla, con el objetivo de establecer modelos de convivencia interculturales pacíficos y humanizar las relaciones con las personas migrantes del barrio.

En estos actos participaron los alumnos de Bellas Artes, las asociaciones Pueblos Unidos y Karibu (que integran a personas migrantes), la organización vecinal Almenara de Ventilla (que trabaja con personas del barrio), así como el grupo de teatro comunitario Mosaicos o el Grupo Actoral Teatro Acción. Fue un encuentro de arte, acogida y convivencia.

Estos actos ayudan a construir y reforzar el tejido social y comunitario, y hubo espacio para compartir las experiencias de los estudiantes, para el encuentro entre personas del barrio y personas migrantes, para tomarse las manos y reconocerse en la mirada del otro.

Con la intención de invertir los discursos del odio, el rechazo y la discriminación. Con el deseo de dar juntos pasos en el camino hacia una cultura de la inclusión y la igualdad, camino que siempre parte de uno mismo.

Somos “el otro”, “la otra”. Somos acogida, semillas del cambio.

Figura 7. Semillas del cambio y diversidad, imagen creada por Ángel Muñoz, Inés Prieto, Lydia Panagou y Ana
López Feito

Se concluye que el arte tiene el valor social de agitar el pensamiento, de conmover y de ayudar a movernos juntos. Se considera que el resultado del proyecto ha sido fuertemente eficaz; que, a través de esta cartografía de la imaginación, de este rico archivo visual, se demuestra –algo que ya sabíamos– que una imagen vale más que mil palabras y que:

La auténtica obra de arte reside en la transformación de la conciencia del espectador para activar la realidad y el pensamiento, y nos habla de una tercera vía, una alternativa a la sociedad capitalista o socialista, que es hacer sociedad a través de la fuerza creativa. (López Aparicio, 2016, p.7, aludiendo a Joseph Beuys)


[1] Isabel Fernández Blanco es artista plástica, investigadora y profesora asociada a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).


Referencias

AAVV. (2017). Educación en tierra de conflicto. Claves para la paz y el desarrollo sostenible. Madrid: 11 Estudios e informes Entreculturas.

Barnicoat, J. (1972). Los carteles. Su historia y su lenguaje. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Buzan, T. (2013). Cómo crear mapas mentales. Utiliza al máximo la capacidad de tu mente. Barcelona: Ediciones Urano.

Ikeda, D. (2017). La solidaridad mundial entre los jóvenes augura una nueva era de esperanza. Propuesta de paz de 2017. Rivas-Vaciamadrid: Ediciones Civilización Global.

Ikeda, D. (2020). Un nuevo humanismo. Guadalajara y Rivas-Vaciamadrid: Instituto Ikeda y Ediciones Civilización Global.

López Aparicio, I. (2016). Arte político y compromiso social. El Arte como transformación creativa de conflictos. Murcia: CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo).

Makiguchi, T. (1998). Educación para una vida creativa. Ideas y propuestas de Tsunesaburo Makiguchi. Editado por Dayle M. Bethel. Buenos Aires: Universidad de Flores.

Recursos online
Videoteca:

Cifras de asilo en España: https://www.masquecifras.org [Última visita: 8 marzo 2023]

Cifras y experiencias sobre personas refugiadas en España: https://www.cear.es/situacion-refugiados/ [10 marzo 2023]

Noticias de la Agencia de la ONU para los Refugiados: https://www.acnur.org/noticias/press/2022/6/62aa42164/acnur-las-cifras-de-desplazamiento-forzado-en-el-mundo-alcanzan-un-nuevo.html [8 marzo 2023]

Unidad didáctica del proyecto Somos Migrantes: https://somosmigrantesexposicion.org [19 marzo 2023]

Muros fronterizos en el mundo y quién los pagó: https://www.telesurtv.net/news/Muros-fronterizos-en-el-mundo-y-quien-los-pago-20170112-0009.html [19 marzo 2023]

Visibilidad en medios del proyecto:

https://www.ucm.es/tribunacomplutense/198/art2818.php#.Y–ouy8ryL0 [8 marzo 2023]

https://cadenaser.com/emisora/2017/06/13/radio_madrid/1497362142_022966.html [10 marzo 2023]

https://redec.org/publicaciones/miradas-que-migran/ [10 marzo 2023]

https://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-desarrollo/noticia-miradas-migran-invitacion-ser-semillas-cambio-sociedad-20170511164922.html [15 marzo 2023]

https://www.entreculturas.org/es/noticias/una-semana-de-encuentros-alrededor-de-la-exposicion-miradas-que-migran-en-la-casa-san [16 marzo 2023]

Memoria audiovisual del proyecto de las exposiciones del 2017 y 2018:

https://www.youtube.com/watch?v=kvKlTnGs-6A [20 marzo 2023]

https://www.youtube.com/watch?v=y43wswuiLzo&t=2s [21 marzo 2023]

Cortometrajes de los estudiantes:

https://www.youtube.com/watch?v=ahN8R6ssse8&list=PLsaLoOMnX9S-Nq-NCUEQWu9DqLqlmTiqk [21 marzo 2023]

Contenido protegido

Scroll al inicio